miércoles, 22 de julio de 2009

ANTÓNIMOS Y SINÓNIMOS




LOS ANTÓNIMOS:palabras que significan lo contrario.




¡QUE NO NOS TAPE LA BASURA!

Ha llegado el momento de cambiar de actitud y de hacer que la basura pueda convertirse en un bien útil y aprovechable.

Para colaborar con la conservación de nuestro medio ambiente,podemos separar la basura antes de tirarla y tratar de enriquecer nuestro suelo.

Con la materia orgánica se puede hacer un excelente abono para la tierra,deno minado "compost" y ayudaremos,de ese modo,a reducir la producción de basura.


PARA ELLO VAMOS A SEPARAR LO SIGUIENTE:


  • Los restos de comida,frutas y verduras.

  • Cáscaras de huevo.

  • Restos de café,té y mate.

  • Cenizas

  • Trozos de madera,aserrín.

  • hojas secas,césped cortado,ramas,raíces,etc.

No colocar carne,aceite ni comidas muy grasosas y no tirar elementos inorgánicos como:plástico,vidrio,papel o aluminio.


Hay que elegir un lugar en el patio donde den el sol y la sombra durante el día y que no esté muy cerca de la casa o la escuela.


Se hace un pozo en la tierra o,en el caso de no tener espacio suficiente,se busca un tarro grande y se coloca una capa gruesa de unos 5cm de aserrín o tierra.


Se tiran todos los desechos orgánicos y se cubren con otra capa de tierra o aserrín.


Hay que rociar con agua para mantener la humedad y cubrir todo con un plástico,con una tapa,con paja o con otra capa de tierra.


Una vez por semana o cada vez que se vuelquen nuevos desechos orgánicos,revolver todo con una varilla para ventilar los materiales.


A partir de la uarta semana,se verá que es difícil distinguir lo que se fue depositando,q excepción de los desperdicios más recientes.


Si es verano,en dos meses y,si es invierno,luego de cinco meses se convertirá en "humus",que es el nombre vegetal de la tierra que se forma por la descomposición de la materia orgánica.


Este abono es muy bueno,pues posee organismos que sintetizan enzimas,vitaminas,hormonas,etc., y que repercuten favorablemente en el equilibrio biótico del suelo.



Material extraído de la revista"Segundo ciclo"(Nº125,mayo,2009).


lunes, 20 de julio de 2009

URUGUAY-GEOGRAFÍA

CONOZCAMOS NUESTRO PAÌS:URUGUAY

HAZ CLICK EN EL ENLACE(LO QUE APARECE SUBRAYADO),PARA ENTRAR A UNA ACTIVIDAD DEL PORTAL CEIBAL.

http://www.ceibal.edu.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=661:conozcamos-mas-nuestro-pais&catid=50:cienciassociales&Itemid=114

domingo, 21 de junio de 2009


Sonajas


Instrumento que consiste, según los modelos, en un cerco redondo o en un marco cuadrado de madera de dos dedos de ancho, con unas ventanitas a todo lo largo del bastidor o unos alambres que cruzan el marco, donde se colocan unas rodajas de metal u hojalata que, al ser sacudido el aro o el marco, chocan unas con otras produciendo ruido. Cuando el marco era cuadrado, solía tener un mango; si se trataba de un bastidor en círculo, se solía agarrar de la misma tabla con la mano derecha para golpear con el bastidor en la palma de la mano izquierda.Egipcios, griegos y romanos utilizaron un instrumento similar con marco y empuñadura de metal llamado sistro, que solía acompañar ceremonias religiosas. Algunas sectas cristianas de Etiopía y Siria, como los coptos, todavía lo usan con la misma finalidad. En España acompañó en iglesias y conventos los villancicos que se solían cantar por las fiestas de navidad.


Maracas

Las maracas se refiere a los instrumentos idiófonos constituidos por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños percusivos, como piedrecitas, semillas, pedazos de vidrio, pedacitos de metal, etc. (En algunos casos, también arroz) Que suenan al golpearlos contra la pared interna de la esfera. Por lo general se encuentran en pares, una para cada mano.
Las maracas son un instrumento afrocubano formado por un recipiente cerrado hecho de la corteza de algún fruto, de cuero o de cestería trenzada dentro del cual hay pequeños objetos duros tales como semillas o piedrecillas, las cuales chocan con las paredes al ser sacudido el conjunto produciéndose asi el sonido. Tienen un mango para manejarse fácilmente con las manos.Es el instrumento que más variaciones en su forma y características presenta, ya que en cada lugar se construye de diferente forma, con diferentes frutos y con diferentes empuñaduras, lo que le confiere multitud de sonoridades.




INSTRUMENTOS INDÍGENAS

La quena

La quena es una flauta originaria de América del sur, de la zona andina (Bolivia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina), que se tocaba en el imperio Inca y ahora en todo el mundo.
En sus orígenes era una flauta de cuatro a siete orificios. El material usado para su construcción era, mayoritariamente, la caña aunque también las había de hueso, barro cocido, plumas de cóndor… y era usada para ejecutar melodías pentatónicas, posteriormente las diatónicas para por último pasar a interpretar, con la escala cromática, cualquier clase de melodía.


INSTRUMENTOS INDÍGENAS

SIKU








Cuando hablamos del siku sin duda estamos hablando de uno de los instrumentos más representativos del altiplano peruano.


Presente hace miles de años en la zona inclusive mucho antes de la creación del imperio Inca. Se han encontrado ejemplares pertenecientes a la cultura Nazca de más de 2000 años de antigüedad hechos de cerámica.
El siku está formado por dos amarros de cañas, existen muchos tipos de siku, el más común es el de 6 y 7 tubos en cada amarro. La hilera de 6 tubos suele llamarse “6”.
La hilera de siete tubos suele llamarse “7".
Los caños se amarran entre si, adosados a finas tablillas de madera o bien a tiras de la propia caña.
Habitualmente se disponen en número de 7 tubos la mayor (llamada Arca) y de 6 la menor (llamada Ira). La zampoña, puede ser tocada por un solo músico o bien por parejas, de tal modo que cada instrumentista tocaría las notas correspondientes a su mitad del instrumento.